miércoles, 26 de febrero de 2014

LYP6: Entrevista en la revista Mercurio

La entrevista al catedrático José Álvarez Junco analizada a continuación ha sido realizada por Tomás Val , y publicada en la revista gratuita Mercurio (n.º 158, Febrero 2014). Podría decirse que es una entrevista estándar dentro del periodismo actual.

Comienza con una breve introducción en la que destaca los méritos académicos y profesionales del entrevistado. La justificación para la entrevista es la publicación de un nuevo libro de Álvarez Junco, Historias de España. A continuación, se realizan un breve recorrido por la historia española de los últimos cien años. Más adelante, Álvarez Junco expresa su opinión respecto algunos de estos temas que generan más polémica en la actualidad.

Respecto a la forma en la que se presenta la entrevista, el texto viene dado en columnas, y la entrevista viene bajo el nombre del personaje entrevistado en un cuerpo de título, y acompañando a este “título” la declaración que desde el punto de vista del entrevistador posee más relevancia. Así mismo, en la siguiente página nos encontramos una gran fotografía (ocupando media página) del personaje entrevistado.


Para leer la entrevista completa, se puede consultar el siguiente enlace donde se encuentran esta y el resto de artículos de la revista: http://revistamercurio.es/temas/jose-alvarez-junco/

LYP5: La ilustración mundial. Entrevista a Pío Baroja.

La aparición de la ilustración (fotografía) en las publicaciones periódicas supone una gran novedad, y es un elemento, podría decirse, que de lujo. Las ilustraciones que mostraban las revistas ocupaban mínimo media hoja, y mostraban la actualidad, cultura, divulgación…  Entre estas revistas se encuentra La Esfera, publicación en la que se recogen las entrevistas de José María Carretero, alias El caballero audaz. En esta entrada vamos a hacer una análisis de cómo era la entrevista hace cien años, tomando como referente la realizada por José María Carretero a Pio Baroja (La Esfera, n.º 44, 21/11/1914).

La entrevista realizada por Carretero, se encuentra encabezada por una gran foto (comienza así la tradición de que al periodista le acompañe un fotógrafo), y posee un cierto carácter autobiográfico. Se comienza haciendo un retrato del personaje a entrevistar y de dónde se va a realizar la entrevista,  de tal forma que la entrevista comienza a ser un algo independiente del resto de tipos de publicaciones (esto permitirá, por ejemplo, la aparición más delante de libros periodísticos donde se recogen únicamente entrevistas). En esta entrevista se refleja la situación directa e indirectamente del personaje.

El resto de la entrevista, el intercambio de preguntas y respuestas, podría asemejarse más a como es hoy en día entendida la entrevista, pero cabe destacar el hecho de que Carretero abre también nuevos caminos en este sentido a través de la realización de preguntas de carácter mucho más personal, como el hecho de preguntar al entrevistado cuánto dinero gana con su trabajo de escritor.


En líneas generales, podría decirse que la entrevista alcanza su mayoría de edad hace cien años a través de José María Carretero, quién consigue que esta vaya un paso más allá, creando un perfil psicológico e incluyendo la fotografía como un elemento constitutivo más del género.


miércoles, 12 de febrero de 2014

LYP4: Los géneros periodísticos concretos.

Podemos distinguir dos grupos dentro de los géneros periodísticos: los informativos y los de opinión.

INFORMATIVOS

  • Noticia: consiste en información de un hecho de interés, cuenta algo que ha pasado, acontecimientos novedosos que interesan al lector. Hay noticias políticas, sucesos, noticias culturales… La noticia tiene un titular y su estructura en forma de pirámide invertida se caracteriza por la redacción objetiva (no interpreta). La noticia es el elemento del periódico en el que deberían coincidir todos los medios informativos. La noticia tiene que ser actualidad.
  • Reportaje: tiene algo de noticia ampliada. El reportaje suele aparecer en la ediciones de los periódicos de fin de semana, debido a que posee una mayor extensión.
  • Crónica: no se diferencia mucho del reportaje, la principal diferencia es que en la crónica el cronista se convierte en un personaje más, y se utilizan a su vez elementos de la literatura.
  • Entrevista: nos ofrece las ideas y opiniones de un personaje determinado. Aparecen a finales del siglo XIX, y pueden ser de muy distinto tipo.
  • Perfil: es una pequeña biografía, se nos cuenta quién es un determinado personaje. Es un género más moderno, más bien propio del periodismo contemporáneo.


OPINION

  • Editorial o Artículo de fondo: va en un lugar destacado y se encarga de transmitir la opinión del periódico sobre un acontecimiento importante, va sin firma, y el responsable es el director (ello no implica que haya tenido que ser redactada por el director, más bien, eso es un hecho poco frecuente).
  • Artículo de opinión: va formado por un periodista experto en una determinada materia, son más radicales que los editoriales y suelen ir un paso más allá.
  • La columna: este tipo de género debe su nombre a la forma. Suele ir encabezado por un título y una foto del columnista, y es el género más personal de todos. En la columna se permite bordear lo que es la objetividad periodística, y se presta mucho más a lo literario y a las opiniones sin adulterar.

  • Cartas al director: se corresponder con cartas de los lectores enviadas al periódico expresando su opinión respecto a algún artículo o tema que se haya podido encontrar en el periódico. En la actualidad se encuentra muy descuidado.


LYP3: Literatura y periodismo, ficción y no ficción.

Existe un punto de conexión entre literatura y periodismo como venimos viendo, conexiones que van más allá del contenido, de tal forma que al igual que podemos encontrar literatura en las publicaciones periódicas, también nos encontramos escritos periodísticos que se publican en libros.

JUGANDO A CONFUNDIR LÍMITES

Hay periodismo que utiliza herramientas de la literatura, al igual que hay literatura que se disfraza de periodismo, de tal forma que podemos encontrarnos con una serie de géneros que parecen encontrarse en un territorio fronterizo entre literatura y periodismo:
  • Novela de no ficción: aquella que se basa en hechos reales. No es exactamente un reportaje porque, aunque tiene todos los elementos, va un poco más allá, de tal forma que no se pueden certificar todos los hechos narrados en el texto.

  • Autoficción: texto que juega con los límites entre la autobiografía y la ficción. Es un tipo de novela en la que protagonista y autor se identifican, borrando los límites preestablecidos.

El periodismo por su parte, trata de utilizar un lenguaje directo y objetivo, pero a partir de determinado momento empieza a usar técnicas literarias para atraer la atención del lector (como una forma de competencia entre los periódicos para captar un mayor número de lectores). De esta forma, el periodismo pasa de ser meramente objetivo, pasa a tener un narrador, que puede responder a un tipo u otro dentro de la siguiente clasificación:
  • Narrador omnisciente: narrador “dios”, lo sabe todo (ocurrido y por ocurrir, qué se dice y qué se siente). Cuenta una historia pasada y es exterior a la misma.

  • Narrador identificado con un personaje: encontramos aquí dos variantes. La primera de ellas es la identificación con el personaje principal, que deriva en unas memorias de ficción, y la segunda es aquella en la que el narrador se identifica con un personaje secundario, convirtiéndose así en un testigo.

Es importante que tengamos en cuenta que narrador y autor son cosas distintas. El autor es una persona que existe fuera del texto, pero el narrador es quien nos cuenta la historia, y ello no implica que narrador y autor se confundan en una misma personalidad.

EL PERIODISMO COMO ALGO MÁS QUE UN TESTIMONIO

El periodismo no se limita a dejar constancia de los hechos, cuenta historias. Para ello, para la buena elaboración de un discurso encontramos en la retórica clásica un apoyo fundamental, pudiendo diferenciar tres elementos básicos:
  • Inventio: encontrar el tema, de qué voy a hablar.
  • Dispositio: eficacia en la manera de disposición.

  • Elocutio: usar las palabras adecuadas.


LYP2: Comparación de periódicos.

Las diferencias que nos encontramos al comparar la primera y última hoja del primer periódico español frente a la primera y última hoja de uno actual son más que visibles. Pasando por alto detalles como el formato (el primer periódico viene dado en un tamaño que bien hoy podría asemejarse a un folleto) y otros de carácter ortográfico, así como teniendo en cuenta las dificultades técnicas de la época para la impresión (imposibilidades ortotipográficas), los contrastes más importantes que observamos son:

  •  Título: en la publicación de Nipho, el título es demasiado largo y poco llamativo a diferencia de los actuales, donde predominan los nombres ingeniosos, breves y significativos con alusiones al progreso o al comercio.
  • Contenido de la primera página: en los periódicos actuales la primera página siempre trae lo más destacable, los hechos más significativos de la jornada anterior, mientras que en el periódico de Nipho nos encontramos en la primera hoja con lo que hoy podría llamarse editorial.
  •  Contenido de la última hoja: en el impreso de Mariano Nipho nos encontramos unos anuncios que, traducidos a términos manejados en los periódicos actuales, podrían identificarse con los anuncios por palabras, con la gran diferencia de que aquí quien redacta es el periodista y no el anunciante. Así mismo, en esta última página nos encontramos también el lugar de edición, el lugar de venta (a diferencia de hoy en día, los periódicos en el s. XVIII no podían encontrarse en cualquier sitio).

Otros rasgos distintivos entre la publicación del siglo XVIII y otra actual reside en detalles como el hecho de que la primera señala a quien va dirigida, que es obra de un único autor, y que posee una intención de mejora social y carácter en cierta medida divulgativo, frente al carácter informativo que los periódicos poseen en la actualidad.


[A continuación se pueden ver dos fotocopias pertenecientes al texto aludido en la entra de Francisco Mariano Nipho, con anotaciones realizadas acerca de las diferencias comentadas]