lunes, 5 de mayo de 2014

LYP22: Javier Almuzara

“Despojar a la poesía del manto retórico no es desnudarla de artificio.”  
Javier Almuzara
El pasado día 28 de abril tuvo lugar en el aula magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo, el acto conmemorativo de la cátedra Emilio Alarcos LLorach, bajo el título de "La poesía, esa música que piensa", presentado por el profesor Jose Luis García Martín, y que contó con la participación de un ex alumno, el poeta y escritor ovetense Javier Almuzara que presentaba también en la ocasión su nuevo poemario.

Poesía, música y entusiasmo. Esas tres palabras fueron las que uso García Martín para describir al que fuese galardonado en el año 2003 con el premio Alarcos de poesía, que corre de la mano de esta cátedra también. Durante el acto, en un ambiente muy distendido, el joven poeta asturiano arrojo un poco de luz sobre los procesos de creación poética, desmintiendo el mito de que la poesía va de la mano del momento, comentando a los asistentes como él para la creación de sus poemas no puede concebir este hecho sin una reflexión, sin llevar a cabo un método de dos tiempos que, inevitablemente, implica tiempo para perfeccionar la idea original, que no nace ya hecha.

LYP21: Una lección de periodismo de Gabriel García Márquez

"Dígale -sonrío el coronel- que uno no se muere cuando debe sino cuando puede..." 
Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez

Tras el reciente fallecimiento de Gabriel García Márquez (1927 - 2014), sus obras han terminado de trascender, y las necrológicas en todo el mundo no dejan de ensalzar la labor del novelista colombiano, olvidando en ocasiones que este gran personaje de las letras también posee una cara periodística.

Pero este no es el caso de Evelio Gonzalez Palacio, periodista de La Nueva España, quien se encarga de recordar a los lectores la importante labor periodística llevada a cabo por el Nobel en las últimas décadas, buscando la renovación de la profesión. Resulta indudable que al igual que su literatura se contagió de los géneros periodísticos (Crónica de una muerte anunciada, Noticia de un secuestro, Relato de un náufrago), Márquez logró también contagiar el periodismo de cierta literatura a través de su estilo personal y su forma de tratar al reportaje, al cual consideraba "un cuento que es verdad".


"La anécdota en el periodismo es la madre de todo", afirmaba Gabo, un periodismo que para él no podía ocultar la verdad de ninguna forma ya que esta es imposible de esconder a los ojos de lector, una culto a la verdad que le llevaba a definir el reportaje como "un esclavo de la realidad". La fidelidad a la verdad, el carácter humano... Estas son algunas de las características que Márquez ha tratado en los últimos años de su vida de hacer prender dentro de las nuevas generaciones de periodistas, pero si un rasgo define la escritura de esta emblemática figura, es la precisión, una precisión que derivaba en unos reportajes que llegaban a poseer la belleza narrativa característica de sus novelas.

El periodismo llora estos días la pérdida del gran periodista que también fue Gabriel García Marquez, quien también ha dejado su huella entre los periódicos, una huella que abre un nuevo camino a las futuras generaciones, solo quedar esperar a que la semilla de la vida del escritor colombiano de sus primeros frutos porque "las noticias nunca mueren".

viernes, 2 de mayo de 2014

LYP20: Periodismo en el siglo XXI : el papel frente al soporte digital

En la actualidad existe una clara controversia y debate acerca del futuro del periodismo. El periódico de papel se encuentra en crisis, y parece que el soporte digital ha ganado terreno en los últimos años de forma exponencial. Los por qués de este declive del clásico formato en papel parecen evidentes: el periódico digital es pura inmediatez y actualidad frente al modelo clásico. De la mano de esto nos encontramos también con el hecho de que, en la mayoría de los casos, el soporte digital implica gratuidad para el lector. Todo ello unido, parece evocar al formato en papel a la desaparición paulatina debido a su incapacidad de interaccionar con el lector y de combatir la inmediatez que ofrece la red. Sin embargo, no hay que olvidar que la información tiene un coste, es decir, que la información de calidad cuesta dinero: uso de diversas fuentes, contrastar información, correctores, etc... Sin ir más lejos, pese a que el factor de coste cero para el lector parece ser una de las bazas más potentes que el formato en red juega a su favor, no hay que olvidar como los periódicos gratuitos en papel no lograron proliferar debido, precisamente, al elemento de la calidad de la información ofrecida. Así mismo cabe destacar que sí que es verdad que el soporte digital abre nuevas puertas al periódico tradicional, como es el caso de la liberación de la limitación del papel, así como la posibilidad de acompañar la información de muchos más elementos de carácter audiovisual ( galerías fotográficas, enlaces, videogalerías, videos... ). Pese a todas esas voces que parecen anunciar la crónica de una muerte anunciada, parece que tendrán que pasar muchos años para que uno de los dos se haga con la hegemonía del soporte del periódico.

LYP19: Analálisis de un texto de Francisco Umbral

El texto sobre el que se ha realizado el siguiente análisis es «César o nada», un capítulo del libro Palabras de la tribu (1994) de Francisco Umbral. En este texto, Umbral analiza la figura de César González Ruano.

Lo primero a destacar del texto es el hecho de que comienza narrando un hecho general (habla del Romanticismo), para acabar hablando de un hecho en particular. Narra anécdotas que le relacionan con la figura de González Ruano, y para ello se basa de su estilo muy personal. Destaca sobre todo la mezcla, el uso de elementos serios y humorísticos todo ello condimentado con su peculiar ironía. También resulta interesante, a nivel del léxico como Francisco Umbral ofrece al lector una lectura llena de contrastes al usar un lenguaje llano que une a palabras que al oído común resultas obsoletas y arcaicas. Un último aspecto que resultaría interesante comentar sería la ruptura de la linealidad de las enumeraciones que Umbral lleva a cabo, es decir, como predispone a través de los primeros elementos al lector a un determinado campo semántico para a continuación de un revés e introducir un elemento disonante que llama la atención sobre el texto.

LYP18: Francisco Umbral

Francisco Alejandro Pérez Martínez (Madrid, 1932 - Boadilla del Monte, Madrid, 2007), más conocido por Francisco Umbral, fue durante cuarenta años una presencia constante dentro de la literatura española. Fue una figura polémica, y logro dotar a sus artículos de un estilo peculiar. Publicó para varios periódicos, como El País y el Mundo, y se convirtió en una figura popularmente conocida debido a su intervención televisiva que dejo como recuerdo en las filmotecas la frase : "Yo he venido aquí a hablar de mi libro".ver video


Francisco Umbral comenzó dentro del mundo periodístico trabajando en la radio en León, lugar que tendrá que abandonar por una fuerte polémica, volviendo entonces a la capital española. Una vez en Madrid comienza su ardua tarea de lograr hacerse un nombre propio dentro del panorama literario español, objetivo que logrará cumplir una vez sea reclutado por una agencia periodística, momento a raíz del cual comenzará a publicar un artículo diariamente. Sus artículos se caracterizan como ya hemos dicho anteriormente por poseer un estilo muy peculiar: mezcla una visión literaria del mundo con una visión costumbrista, teniendo como motor de este enfoque de la realidad la búsqueda del escándalo. Comienza a publicar en el periódico El País, que años más adelante abandonará por sentirse minusvalorado.

En cuanto a su obra, destaca también su labor como novelista, donde aporta a las mayoría de sus publicaciones un toque autobiográfico que es lo que genera expectación en torno a sus novelas. Encontramos entonces algunas que reflejan su infancia como Los helechos arborescentes (1980) o El hijo de Greta Garbo (1977), o otras donde se refleja su labor de crítica literaria como La palabras de la tribu (1994). Dentro de esas novelas con un fuerte componente autobiográfico destacan La noche que llegué al café Gijón (1977), La bestia rosa (1981, novela erótica basada en una historia personal que mantuvo con una mujer) y Mortal y rosa (1975, novela que narra la enfermedad y muerte de su hijo). En el año 2000 obtuvo el Premio Cervantes, y finalmente murió a los 75 años de edad por un fallo cardiorrespiratorio.


LYP17: César Gonzalez Ruano

César González Ruano (1903, Madrid - 1965, Madrid) fue un periodista y escritor español, o como él prefería autodenominarse, un escritor en periódicos. Comienza a publicar en el año 1919, enmarcándose dentro del movimiento de la poesía Ultraísta, que años más adelante acabará dejando debido al poco prestigio que alcanza con su faceta de poeta.

Dentro de su obra destacan biografías como Vida y pensamiento de Miguel de Unamuno o Baudelaire. González Ruano es una de las figuras más representativas de la bohemia española, visitante frecuente de los cafés de la época, y ello puede verse claramente reflejado en su autobiografía Mi medio siglo se confiesa a medias (1953). En 1932 ganó el premio periodístico Mariano de Cavia, y a raíz de este acontecimiento comenzará su carrera como corresponsal en Europa para periódicos como ABC o El Heraldo. Su primer destino será el Berlín nazi, con el cual mostrará claras simpatías, pese a que años más tarde será detenido en París por la Gestapo por dedicarse probablemente por estafa y tráfico de bienes de ciudadanos judíos.

Tras este episodio de su vida volverá a España, donde su carrera se centrará de nuevo en el articulismo, principalmente artículos de carácter costumbrista con un fuerte componente lírico (característico de la época debido a la imposibilidad de reflejar en los periódicos ideologías debido a la censura del régimen franquista). Pese al carácter controvertido de su vida personal, la obra de César González Ruano sigue estando vigente, sobre todo debido a sus artículos más que a sus novelas o poemas. Un libro a destacar es Trescientas prosas, una recopilación de artículos que el periódico ABC, donde publicaba con asiduidad, realiza tras su muerte.

LYP16: Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 - Londres, 1944)  fue un escritor y periodista español perteneciente a la Generación del 27 (también conocida como generación de las vanguardias o de la República). Su obra, al igual que la del resto de sus contemporáneos, posee tintes que le otorgan cierto carácter lírico. En lo que concierne a su carrera periodística, Chaves Nogales se trasladará muy joven a Madrid, lugar donde desarrollará su labor. Dentro de su vida como periodista destaca por fundar el periódico Ahora, y por ser el primero en ofrecer una imagen del reportero como una figura aventurera y audaz a través de su obra La vuelta a Europa en avión . Un pequeño burgués en Rusia (1929), un libro recopilación de reportajes. A raíz de su viaje al país soviético, publicará también la novela corta La bolchevique enamorada . El amor en la Rusia roja, la novela El maestro Juan Martínez que estaba allí (1931) y Lo que ha quedado del imperio de los zares (1934), todos relacionados de una forma u otra con la revolución rusa. Dentro de su obra destacan también Juan Belmonte, matador de toros. Su vida y sus hazañas(1935), una autobiografía del torero contada sirviéndose de un narrador ficticio, o su testimonio de la Guerra civil publicado bajo el nombre de A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), donde nos ofrece una visión de los horrores realizados por ambos bandos durante el cruento enfrentamiento.

Durante el transcurso de la guerra su periódico será incautado por UGT, y tras el abandono del gobierno de Madrid, decidirá exiliarse en París donde continuará desempeñando su labor periodística, hasta la ocupación nazi que finalmente le hará desplazarse a Londres, lugar donde morirá a los 46 años de edad por una enfermedad inflamatoria del aparato digestivo.

La figura de Manuel chaves Nogales cayó en el olvido tras su muerte, pero recientemente ha sido rescatada gracias a la catedrática de la Universidad de Sevilla María Isabel Cintas Guillén, y al estreno de un documental biográfico sobre su persona (El hombre que estaba allí, ver trailer).


Para más información acerca de Chaves Nogales, puede hacer clic en el siguiente enlace:
http://manuelchavesnogales.info/

LYP15: III Semana Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo

Por tercer año consecutivo, desde el día 24 al día 28 de Marzo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo ha organizado la Semana Cultural, un evento que se ha extendido a lo largo de toda la semana ofreciendo una alta variedad de actividades orientadas a la difusión cultural: proyecciones, conferencias, excursiones, recitales, exposiciones... De entre toda esta variedad de eventos, yo he optado por asistir a tres, cada una de diversa índole. 


Mi primera opción en esta Semana Cultural fue asistir al recital poético De las palabras bonitas, celebrado el martes día 25 en el salón de actos de la segunda planta del edificio administrativo. El evento, pese a la poca afluencia de espectadores (quizás por el horario y por la mala ubicación del acto),  sirvió como plataforma de lanzamiento para un movimiento poético que ya lleva unos meses funcionando en Gijón, y cuyos principales propulsores son alumnos de dicha facultad. Entre los jóvenes poetas se encontraban Borja Fernández, Ángel García, Nacho Iglesias, Cristian David López, Claudia Elena Menéndez, Laura Ruiz, Victoria Sánchez, Diego Solís y Andrés Treceño, algunos de ellos de forma presencial y otros presentes gracias a las nuevas tecnologías. Todos ellos ofrecieron una poesía de un nivel exquisito, que sin duda hizo las delicias de todos los asistentes, entre los que había profesorado y alumnado, quienes no pudieron dejar de mostrar su asombro ante los talentos allí reunidos, tan jóvenes, y capaces de crear una atmósfera tan especial. Sin duda uno de los actos más potentes de la Semana Cultural, donde el peso recaía en su mayoría sobre los alumnos que supieron responder de una forma impresionante a la responsabilidad adquirida.


El segundo evento por el que me he decantado ha sido la proyección de la película Blow-up (1966, ver trailer) del director Michelangelo Antonioni, celebrada el mismo día 25 pero en esta ocasión en la jornada de la tarde. La proyección corrió de la mano del Aula de Cine de la Universidad de Oviedo, un aula que a lo largo del año ofrece todas las semanas películas, y que se ha ganado poco a poco, con su tarea constante, un cierto prestigio entre los estudiantes. Nuevamente, el aforo no fue todo lo excesivo que se querría en este tipo de actos, pero ello no implico que los organizadores defraudasen. La proyección, que fue acompañada de una explicación previa y posterior, fue escogida con el fin de reflejar un período de transición en Hollywood, donde se intento renovar la argumentación cinematográfica.

"La cámara de Antonini nunca retrocede, nos muestra un amor insignificante y un asesinato sin motivo en el enloquecido londres de hoy."                             
Aula de Cine de la Universidad de Oviedo



Por último, el tercer acto sobre el que he parado mi mirada ha sido la exposición emplazada en la planta baja del Aulario, una serie de paneles informativos que bajo el nombre de "Música y cultura artística en el franquismo" pretendía explicar el papel que jugaron estas dos piezas durante el período de la dictadura franquista en la cultura y sociedad de la época. La explicación de estos paneles, corrió de la mano de la profesora Gemma Pérez Zalduondo, de la Universidad de Granada, y tuvo lugar el día 27 pese a que los paneles estuvieron colocados desde el comienzo de la semana, lo cual jugo en contra de este acto, ya que la mayoría de los alumnos, más que encontrarlos como una nota de interés cultural, los veían como un obstáculo que esquivar para poder llegar a las aulas.

La música durante el franquismo

La nota negativa de esta Semana Cultural, o quizás el elemento más descuidado por parte de la organización desde la Universidad, ha sido la imposibilidad de hacer compatibles horarios académicos y actividades culturales para los alumnos, quienes en muchas ocasiones no han podido acudir debido a la obligación de quedarse en clase por culpa del nuevo plan de estudios. Una verdadera pena si además tenemos en cuenta que la cultura no es gratis, y menos en los tiempos de crisis que corren. Este sea quizás el elemento que se ha  de trabajar por parte de la Universidad de Oviedo para lograr que este tipo de acontecimientos perduren y crezcan.

Pese a todo, la semana cultural ,como ya he dicho anteriormente, no se limita a los eventos que he comentado, sino que se han realizado muchas más actividades. Me gustaría destacar también, ya para concluir, el Taller de Escritura Creativa, impartido por Ismael Piñera Tarque, acerca del cual no he escuchado más que buenas palabras este año, y también en años anteriores, y la excursión organizada por parte del alumnado del grado en Historia del Arte al Museo de Bellas Artes para ofrecer a los que lo desearan (dentro de un número limitado de plazas) una visita guiada por todo el recinto y completamente gratuita.

LYP14: Comentario suplemento cultural

El suplemento Cultura pertenece al periódico La Nueva España y se publica todos los jueves. Es un suplemento cultural de cuatro hojas, que se da dentro de periódico, como otra sección más, debido a que no posee una excesiva extensión. El peso principal del suplemento recae sobre las reseñas literarias, una constante en el suplemento, para la elaboración de las cuales cuentan con diferentes personalidades y colaboradores. De todas formas, nos encontramos en el suplemento con secciones fijas, como es el caso de las que ocupan la última cara del suplemento Bloc de notas escrita por Luis M. Alonso, y cuya reseña suele ir acompañada de una ilustración de la mano de Pablo García, y Tinta fresca, escrita por Tino Pertierra. El suplemento se imprime en blanco y negro, con la excepción de las hojas dedicadas a las artes plásticas, y la composición de la portada varía en función del número frente al que nos encontremos. En resumen, Cultura ofrece al lector un rápido panorama cultural, principalmente del mundo literario, respondiendo a los acontecimientos, eventos o aniversarios de la semana de la mano de personas puestas en materia, de forma condensada y precisa.

Podría decirse que Culturas responde a la máxima de Baltasar Gracíán: "Lo bueno si breve, dos veces bueno".

LYP13: Entrevista

Etelvino Vázquez Pérez, nacido en Lugones en 1950, es licenciado por la Universidad de Oviedo en Filología Francesa, y en Arte Dramático por la Escuela de Sevilla. Inició sus pasos en el mundo del teatro de la mano del grupo Caterva y en Margen entre los años 1968 y 1984. En el año 1985 fundó su actual compañía, Teatro del Norte, gracias a la cual su carrera no ha dejado de crecer y sigue cosechando éxitos tanto a nivel regional, como nacional e internacional. Creador de varios espectáculos, participa también en programas de teatro en la prisión, así como es también el encargado del aula de Teatro de la Universidad de Oviedo. A lo largo de su carrera ha sido actor, director, incluso profesor, pero todo ello teniendo como elemento unificador el teatro.


1. ¿En qué momento decidió usted que quería ser actor y hacer del teatro su vida?¿Por qué?¿Cuál fue su motivación?
- Realmente no lo decidí en ningún momento. Empecé siendo aficionado, motivado por las amistades de entonces, y llego un momento en el que ya no había vuelta atrás. Yo nunca decidí, así como hay gente que decide que va a ser ingeniero, que iba a ser actor.

2. ¿Un referente en su carrera?
- Uno solo... Digamos que soy de dos escuelas. Yo empecé a hacer teatro en la época de Franco, con el teatro independiente. Luego, a partir del año 80 en adelante, un referente fundamental en mi vida teatral es el Odin Teatret de Dinamarca.

3. ¿Qué papel prefiere usted: actor o director?¿Cuáles son las cualidades o herramientas del actor?
- Son cosas muy diferentes. Dirigir me gusta, por todo eso que tiene de crear, pero actuar también me gusta. Otra cosa es actuar mucho, eso me aburre. Pero posiblemente en mí pueda más el director que el actor. Y resumiendo mucho, al actor tiene que tener algo que pueda ser frío y caliente al mismo tiempo, que descontrole y controle. yo soy un gran controlador, por eso me dedico mas a dirigir que a actuar, porque para actuar, evidentemente a parte dominar el cuerpo, la voz y la emoción, hace falta una mezcla de frio y calor.

4. Si tuviera que escoger uno de todos los papeles que ha representado, ¿con cuál se quedaría?¿Por qué?
- (risas) No lo sé... Hombre, uno que fue muy importante en mi vida fue Yerma de Federico García Lorca, que hicimos en el año noventa, creo, y que vamos intentar reproducir el próximo año que el Teatro del Norte cumple 30 años. De alguna manera va a ser, no sé si el canto del cisne mio como actor, porque cumplo 65. Ahora hago papeles mucho más sencillos, casi todos de malo, con muy poco trabajo corporal, y Yerma voy a intentar volver a hacerlo pese al gran trabajo corporal que lleva. Habrá cambios, porque en 25 años cambian muchas ideas teatrales, pero quizás si que ese fue uno de los que aún en día no sé explicar por qué me siento tan apegado a él.

5. Desde su experiencia, ¿qué hay en el teatro de la vida cotidiana?¿Y en la vida del teatro?
- En mi caso poco. Y yo creo que en donde hay mayor teatro en la vida cotidiana, quizás porque sea necesario, yo diría que es en las relaciones amorosas o sentimentales. Ahí todos de alguna manera hacemos teatro en el buen sentido de la palabra, o el amor no deja de ser una especie de representación, por eso no dura eternamente.

6. ¿Hacer teatro en tiempos de crisis está bien visto?¿Se puede vivir del teatro?
- Más bien la pregunta sería, si merece la pena.  En tiempos de crisis el teatro sufre porque aquí el teatro depende fundamentalmente de lo público, y lo público esta sin una peseta. Entonces, yo no animo a nadie que haga teatro, sobre todo a los que se quieran dedicar profesionalmente, porque lo más posible es que gane muy poco dinero en su vida y en segundo lugar que socialmente un actor en España no está muy reconocido. No es un intelectual, ni nada eso... suponiendo que existan intelectuales.



7. ¿Es el teatro un alimento cultural destinado solo a pueblos bien alimentados?
- Bueno, en el mundo en el que nosotros vivimos sí, y es que además vivimos en un mundo que está hecho para la gente de bien. Por ejemplo en Oviedo no hay cultura para la gente joven, y ello sirve de ejemplo para el resto de Europa, o por lo menos fundamentalmente para la Europa que nosotros conocemos, donde la cultura parece reservada para la gente adinerada. Lo social, que el teatro se puede hacer sobre lo social, está muy en mantillas en España.

8. Recientemente su compañía, Teatro del Norte, ha sido galardonada con varios premios OH! por parte del Teatro Profesional Asturiano (mejor espectáculo, mejor director, actriz y vestuario). De todos los galardones que ha recibido a lo largo de su carrera, ¿con cual se quedaría?
- Con ninguno (risas). No sé, bueno, no me parecen importantes. Tampoco he recibido muchos galardones ni nada de eso... Pero los del teatro, nosotros lo que hacemos es nuestro trabajo y lo queremos hacer bien. Además sabemos que cualquier premio de estos es un poco de lotería, depende un poco de ese año con quien compitas.




9. Mariana Pineda (ver representación) ha sido su último gran éxito. ¿por qué Lorca?¿Son los clásicos una apuesta segura en el mundo del teatro?
- Bueno, porque hay que pensar que cualquiera que haga teatro en España, y más de mi generación, Lorca y Valle-Inclán son dos autores importantísimos. Está siempre ahí, es algo que hay que hacer y que te das cuenta que es mucho más importante cuando sales de España que a Lorca le adoran, mientras que aquí a veces parece que está un poco pasado de moda. Pero es un autor importantísimo, que posiblemente en mi caso, igual es muy pretencioso por mi parte, pero con el que hay una especie de afinidad personal. De todas formas, yo a Lorca no lo llamaría clásico. Hoy en día hay cierta tendencia, porque ademas tenemos un patrimonio importante, que hay que recuperarlo, o releerlo. Y puede que esa sea la razón por la que se esté volviendo también a estos autores.




10. En un futuro próximo, ¿qué proyectos tiene en mente?
- Ahora estoy ensayando Casa de muñecas de Henrik Ibsen, que vamos a estrenar el 11 de julio en Pola de Siero, y en el 2015 vamos a hacer diferentes actividades por los 30 años. Así que mi idea es volver a remontar Yerma.

11. También es usted el responsable del Aula de Teatro de la Universidad de Oviedo (ver video), ¿qué se hace en este aula?¿Cuál es la situación actual del teatro universitario?¿cree usted que los recortes en los presupuestos afectan directamente al lazo existente entre universidad y teatro?
- En el aula tratamos de acercar a la gente que viene al hecho teatral, que conozcan un poco el abecedario de la actuación, que hagan una pequeña práctica. No se trata de que se conviertan en actores, porque hoy en día el que es joven y quiere ser actor tiene una escuela superior en Asturias. Luego el objetivo que se persigue es que se conviertan es espectadores, que de alguna manera sepan leer el hecho teatral, para entender lo que ven. De momento no han afectado, pero intuyo que los nuevos presupuestos van a traer algún recorte, o que haya que pagar una matrícula por venir al Aula de Teatro. Aunque si te soy sincero, no lo sé.


12. ¿Y si ya no pudiera actuar más?
- Pues dirigiría. De todas maneras, yo no me quiero morir en el teatro. Me gustaría acabar siendo escritor, pero no escritor de obras de teatro.

13. ¿Cuál es su mejor recuerdo como profesional?
- Puede que haya alguna función que fuese importante por quienes estaban, pero tenemos tantas aventuras que cuál es la mejor no sabría decírtelo. Siempre lo mejor es cuando estrenas una obra y notas que la cosa funciona, que gusta.

14. ¿Y su mejor recuerdo como hombre?
- ¡Vaya pregunta! (risas) Eso no te lo sé decir, supongo que uno se lo plantea en esa fatídica hora antes de morir cuando se te pasa todo por la cabeza.

15. Por último, si le diera un consejo a un hombre, ¿cuál sería?¿Y a un joven?¿Y a un niño?
- Que no tenga miedo. Y a un joven igual, que no tenga miedo. Y a un niño... a un niño que sea feliz. Pero sobre todo el miedo, no hay nada que temer excepto el miedo que decían en una película de Wim Wenders, El amigo americano. Yo creo que el miedo nos impregna a casi todos, a mi mucho, soy miedoso, y creo que el miedo es lo peor que tenemos.

jueves, 1 de mayo de 2014

LYP12: AFORISMOS

A continuación vamos a comentar tres de los aforismos propuestos por Jorge Wagensberg para explicar y definir el arte, en una de sus entradas publicadas en los blogs de la versión digital de El País. (ver entrada)

16. Arte rupestre: la realidad es lo que quiero.
A través de este aforismo se hace referencia a la finalidad que las primeras formas de arte tenía, que no es otra que una forma de ritual para lograr así una caza exitosa. Es decir, el arte rupestre tenía una única finalidad que era favorecer a la consecución de objetivos reales con una finalidad práctica.


26. Cubismo: agítese la realidad antes de usarla.
Este aforismo se refiere al carácter vanguardista de ruptura con la realidad que define al cubismo, y sobre todo también al elemento que diferencia como tal al cubismo, que consiste en la representación de diferentes puntos de vista en un único plano, creando así una figura que al no tener un referente natural directo resulta de difícil comprensión y que le otorga un aire caótico a las obras cubistas.


30. Pop art: la realidad es lo que consumo.
Con este aforismo se transmite la esencia del pop art, que radica en hacer el arte a través del uso de elementos comunes, de la cultura popular en los medios de comunicación y el cine, hacer la realidad del mundo audiovisual un referente del arte.

LYP11: PRESENTACIÓN DEL ÚLTIMO LIBRO DE VASSILIS VASSILIKÓS

Sin quitarse el sombrero, con la pipa en la mesa, anillos en ambos dedos índices, un semblante reflexivo y la mano derecha manchada por la tinta del periódico, así se presentó la celebridad griega, en un ambiente donde la expectación se sentía latente entre los asistentes.


"Este libro es una selfie", fueron las palabras que el escritor griego Vassilis Vassilikos utilizó para definir su último libro Lo poco que sé de Glafkos Zrasakis, motivo por el cual acudió el pasado día cinco de marzo a la Universidad de Oviedo. El acto, presentado por la Vicedecana de Estudiantes y Actividades Culturales, Carmen Alfonso García, sirvió de presentación de este nuevo libro del escritor, periodista y diplomático griego autor de títulos mundialmente conocidos como Z (novela que llegará a ser adaptada al cine).


El autor griego comentó como su nueva novela está completamente impregnada de las experiencias que le ha tocado vivir desde su niñez, en una Grecia y una Europa marcada por las grandes guerras del siglo XX y los totalitarismos. Pero el acto dio mucho más de sí, y el escritor no dudo en mostrar su opinión respecto a diversas polémicas y temas de carácter político. "La crítica abusa de las etiquetas", afirmaba el escritor, quien a su vez defendió que en el arte de las últimas décadas la originalidad ya no existe como pudiese ser concebida en un principio, todo ello para explicar como él mismo para crear sus obras se inspira en lo ya existente, como por ejemplo en la novela A sangre fría de Truman Capote.

Después de un breve recorrido sobre su trayectoria profesional y acerca de que puede encontrarse el lector en esta nueva creación de Vassilikos, el acto concluyó con una serie de reflexiones del griego que, acorde con los tiempos que corren, no pudo evitar mostrar su preocupación ante la situación actual que sufre Grecia, un país donde, según él, los jóvenes se ven abocados a un porvenir que nunca llega, y un país que parece que solo tiene para ofrecer a Europa su pasado de la época clásica. "Que vuelva a traer el fuego" concluía el célebre escritor, quien estableciendo una analogía con los mitos de la Grecia clásica, animaba a los presentes a reflexionar acerca del desconocimiento de la identidad del enemigo al que los europeos se tenían que enfrentar en estos tiempos de crisis.

LYP10: RESEÑA CINEMATOGRÁFICA

EL SOLDADITO DEL SIGLO XXI: Aquel no era yo

§  Esteban Crespo nos brinda una pieza cargada de realidad en dosis extremas, aterradora, pero necesaria.

cartel-aquel-no-era-yo

Título original : Aquel no era yo
Año: 2012
Duración: 25 min. aprox.
País: España
Director: Esteban Crespo
Guión: Esteban Crespo
Música: Juan de Dios Marfil
Foto: Angel Amorós
Productora: Producciones Africanauan S.L.


Con motivo de la 85 edición de los Oscar, acudí el pasado sábado a una proyección de los cortos del director español Esteban Crespo, uno de los nominados al mejor cortometraje de ficción en estos premios por su corto Aquel no era yo, y ya el título resulta el preludio a unos veinticuatro minutos cargados de emoción. Real. Brutal. Con Aquel no era yo el cine una vez más nos regala una de esas obras de arte que hablan directamente al  alma del espectador sobre una de las realidades más cruentas y terribles que el ser humano ha engendrado en el siglo XXI: los niños soldado. El filme de Esteban Crespo resulta devastador, y es capaz de hacer vibrar al espectador en menos de media hora. En unos escasos veinticinco minutos el director logra la misma potencia para su mensaje y su historia que con un largometraje, y es que quien piense que el cine se limita al largometraje de carácter comercial se encuentra frente a un grave error. En esta breve pieza nos encontramos con la historia de unos voluntarios sanitarios en África que viven en primera persona el infierno al que se ven sometidos estos niños y las consecuencias. Sin duda, hablar de este corto obliga a reflexionar acerca de la humanidad, dela infancia… “Dispara ya” dos palabras a las que, tras este corto tan especial, el espectador empezara a dotar de una carga emotiva que va mucho más allá de lo simple de apretar un gatillo. Y no solo esto, también otras cosas aparentemente sencillas, como un cormo de fútbol de Ronaldo, la figura de un padre... adquieren aquí un nuevo contenido. Y es que el corto de Esteban Crespo logra mostrar el punto muerto que la sociedad no ve sobre estos términos, nos transporta a una realidad dantesca. Una fotografía y una música más que acertadas acompañan a la breve historia, terminando así de conseguir un producto que, a parte de su poder moralizante y descubridor de una verdad, es también arte, aunque en este caso nos haga descender hasta los infiernos de nuestra realidad.


LYP9: Julio Camba: el fabricante de artículos

Julio Camba (Villanueva de Arosa, Pontevedra, 1884 - Madrid, 1962) fue un escritor peculiar, casi único de la literatura española, ya que sus libros son básicamente recopilaciones de artículos, y escribía solo por el dinero. Destaca su labor como corresponsal periodístico, y algunas de sus obras como: Un año en el otro mundo (1917) o Aventuras de una peseta (1923). A continuación reproducimos un artículo suyo:



La verdad, yo no comparto ese desprecio a los nuevos ricos tan extendido en la literatura contemporánea. Para despreciar a los nuevos ricos tendría que admirar a los viejos, y yo no les admiro. Los viejos ricos quisieran persuadirnos de que el tener dinero constituye un arte, y de que sólo aquellas personas que han adquirido este arte por su tradición saben beber buenos vinos, fumar buenos cigarros, frecuentar mujeres hermosas y habitar palacios espléndidos, y claro está que la sensibilidad se educa, pero yo opino que es mucho más fácil educarla para fumar habanos que para fumar tagarninas; para comer con un viejo Borgoña, que para hacerlo con peleón; para vivir en un palacio, que para pasarse la vida en un tugurio, y para apreciar la sociedad de una mujer-palacio, Borgoña o habano, que no la de una mujer-tugurio, peleón o tagarnina. Opino que es mucho más fácil ser rico que ser pobre, y que si hay tantos pobres y tan pocos ricos en el mundo, ello no se debe a ninguna suerte de incapacidad artística para la riqueza, sino sencillamente a unas cuantas dificultades de orden económico.



-Perdonad nuestra fortuna- nos dicen los viejos ricos -; pero ¿de que os serviría a vosotros el tener a vuestra disposición los mejores cigarros del mundo, pongamos por caso, si no lograríais nunca apreciarlos en todo su mérito? En cambio, a nosotros, los buenos cigarros nos gustan tanto y los saboreamos con tanta fruición, que sólo el espectáculo maravilloso de lo que gozamos al fumarlos debiera compensaros de vuestra miseria…



Por mi parte, no creo en tales maravillas. Lo único que, en mi sentir, les da la tradición a los ricos es el olvido de sus riquezas, y toda esa distinción de que hacen gala no pasa, para mí, de ser una forma de avaricia. Los nuevos ricos, no borrados aún de su espíritu los hábitos de cuando eran pobres, suelen gastarse mucho más dinero que los viejos, y a esto los viejos ricos le llaman rastacuerismo. Es de rastacueros, por ejemplo, según los viejos ricos, el dar en el restaurante propinas del veinticinco por ciento, así como el darlas del diez es de desdichados. Una media de cuarenta kilómetros por hora en plena carretera, constituye una velocidad de automovilista pobre, mientras una media de ochenta es una velocidad de nuevo rico. La buena velocidad, la velocidad verdaderamente distinguida que usan los ricos viejos, es de sesenta kilómetros… Y a cosas así es a las que se reduce, en síntesis, todo el ruskianismo de la riqueza.

Decididamente, si en mí hay algún sentimiento contra los nuevos ricos, será por lo que tienen de ricos, y no por lo que tienen de nuevos. Los nuevos ricos, autores de su riqueza, me resultan mucho más simpáticos que los viejos, y, o yo no me enriqueceré nunca, o cuando me decida a enriquecerme, me haré nuevo rico.

[Artículo extraído de su libro Sobre casi todo, Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 1946, Colección Austral]

Para saber más acerca de esta peculiar figura de la literatura española, haz clic en el siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Camba

Y para aquellos que aun deseen saber algo más, dejo aquí este enlace donde se ofrece una imagen de Julio Camba a través de una análisis de sus cartas: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7218/1/ALE_19_08.pdf

LYP8: "La opinión es libre, pero los hechos son sagrados"

    El primer texto sobre el que se ha trabajado en esta ocasión es una columna de opinión de José Ignacio Gracía Noruega (publicada el 13/02/2014 en La Nueva España), en la cual se nos realiza un breve análisis de la relación internet-intimidad que se da en la actualidad, y para ello se apoya en grandes autores europeos de la literatura (como en Tolstoi o Kafka), y realizando alguna analogía histórica con los periodos de los regímenes totalitarios en la primera mitad de la Europa del siglo XX. Cabe destacar de esta columna periodística la confusión de términos e ideas que tiene lugar,  así como el uso de referencias que en la actualidad se han quedado obsoletas (pensar hoy en día en el correo electrónico como una novedad resulta algo imposible, ya es algo común y normalizado dentro de la sociedad).

    Por otro lado, se ha analizado también un artículo (publicado en el mismo periódico que la columna anterior, en la misma fecha; ver noticia)que también está estrechamente relacionado con Internet: en este caso se trata de la difusión de informaciones falsas a través de la red y de la necesidad de contrastar la información con fuentes fiables para poder llevar a cabo lo que se denomina como buen periodismo.