lunes, 5 de mayo de 2014

LYP22: Javier Almuzara

“Despojar a la poesía del manto retórico no es desnudarla de artificio.”  
Javier Almuzara
El pasado día 28 de abril tuvo lugar en el aula magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo, el acto conmemorativo de la cátedra Emilio Alarcos LLorach, bajo el título de "La poesía, esa música que piensa", presentado por el profesor Jose Luis García Martín, y que contó con la participación de un ex alumno, el poeta y escritor ovetense Javier Almuzara que presentaba también en la ocasión su nuevo poemario.

Poesía, música y entusiasmo. Esas tres palabras fueron las que uso García Martín para describir al que fuese galardonado en el año 2003 con el premio Alarcos de poesía, que corre de la mano de esta cátedra también. Durante el acto, en un ambiente muy distendido, el joven poeta asturiano arrojo un poco de luz sobre los procesos de creación poética, desmintiendo el mito de que la poesía va de la mano del momento, comentando a los asistentes como él para la creación de sus poemas no puede concebir este hecho sin una reflexión, sin llevar a cabo un método de dos tiempos que, inevitablemente, implica tiempo para perfeccionar la idea original, que no nace ya hecha.

LYP21: Una lección de periodismo de Gabriel García Márquez

"Dígale -sonrío el coronel- que uno no se muere cuando debe sino cuando puede..." 
Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez

Tras el reciente fallecimiento de Gabriel García Márquez (1927 - 2014), sus obras han terminado de trascender, y las necrológicas en todo el mundo no dejan de ensalzar la labor del novelista colombiano, olvidando en ocasiones que este gran personaje de las letras también posee una cara periodística.

Pero este no es el caso de Evelio Gonzalez Palacio, periodista de La Nueva España, quien se encarga de recordar a los lectores la importante labor periodística llevada a cabo por el Nobel en las últimas décadas, buscando la renovación de la profesión. Resulta indudable que al igual que su literatura se contagió de los géneros periodísticos (Crónica de una muerte anunciada, Noticia de un secuestro, Relato de un náufrago), Márquez logró también contagiar el periodismo de cierta literatura a través de su estilo personal y su forma de tratar al reportaje, al cual consideraba "un cuento que es verdad".


"La anécdota en el periodismo es la madre de todo", afirmaba Gabo, un periodismo que para él no podía ocultar la verdad de ninguna forma ya que esta es imposible de esconder a los ojos de lector, una culto a la verdad que le llevaba a definir el reportaje como "un esclavo de la realidad". La fidelidad a la verdad, el carácter humano... Estas son algunas de las características que Márquez ha tratado en los últimos años de su vida de hacer prender dentro de las nuevas generaciones de periodistas, pero si un rasgo define la escritura de esta emblemática figura, es la precisión, una precisión que derivaba en unos reportajes que llegaban a poseer la belleza narrativa característica de sus novelas.

El periodismo llora estos días la pérdida del gran periodista que también fue Gabriel García Marquez, quien también ha dejado su huella entre los periódicos, una huella que abre un nuevo camino a las futuras generaciones, solo quedar esperar a que la semilla de la vida del escritor colombiano de sus primeros frutos porque "las noticias nunca mueren".

viernes, 2 de mayo de 2014

LYP20: Periodismo en el siglo XXI : el papel frente al soporte digital

En la actualidad existe una clara controversia y debate acerca del futuro del periodismo. El periódico de papel se encuentra en crisis, y parece que el soporte digital ha ganado terreno en los últimos años de forma exponencial. Los por qués de este declive del clásico formato en papel parecen evidentes: el periódico digital es pura inmediatez y actualidad frente al modelo clásico. De la mano de esto nos encontramos también con el hecho de que, en la mayoría de los casos, el soporte digital implica gratuidad para el lector. Todo ello unido, parece evocar al formato en papel a la desaparición paulatina debido a su incapacidad de interaccionar con el lector y de combatir la inmediatez que ofrece la red. Sin embargo, no hay que olvidar que la información tiene un coste, es decir, que la información de calidad cuesta dinero: uso de diversas fuentes, contrastar información, correctores, etc... Sin ir más lejos, pese a que el factor de coste cero para el lector parece ser una de las bazas más potentes que el formato en red juega a su favor, no hay que olvidar como los periódicos gratuitos en papel no lograron proliferar debido, precisamente, al elemento de la calidad de la información ofrecida. Así mismo cabe destacar que sí que es verdad que el soporte digital abre nuevas puertas al periódico tradicional, como es el caso de la liberación de la limitación del papel, así como la posibilidad de acompañar la información de muchos más elementos de carácter audiovisual ( galerías fotográficas, enlaces, videogalerías, videos... ). Pese a todas esas voces que parecen anunciar la crónica de una muerte anunciada, parece que tendrán que pasar muchos años para que uno de los dos se haga con la hegemonía del soporte del periódico.

LYP19: Analálisis de un texto de Francisco Umbral

El texto sobre el que se ha realizado el siguiente análisis es «César o nada», un capítulo del libro Palabras de la tribu (1994) de Francisco Umbral. En este texto, Umbral analiza la figura de César González Ruano.

Lo primero a destacar del texto es el hecho de que comienza narrando un hecho general (habla del Romanticismo), para acabar hablando de un hecho en particular. Narra anécdotas que le relacionan con la figura de González Ruano, y para ello se basa de su estilo muy personal. Destaca sobre todo la mezcla, el uso de elementos serios y humorísticos todo ello condimentado con su peculiar ironía. También resulta interesante, a nivel del léxico como Francisco Umbral ofrece al lector una lectura llena de contrastes al usar un lenguaje llano que une a palabras que al oído común resultas obsoletas y arcaicas. Un último aspecto que resultaría interesante comentar sería la ruptura de la linealidad de las enumeraciones que Umbral lleva a cabo, es decir, como predispone a través de los primeros elementos al lector a un determinado campo semántico para a continuación de un revés e introducir un elemento disonante que llama la atención sobre el texto.

LYP18: Francisco Umbral

Francisco Alejandro Pérez Martínez (Madrid, 1932 - Boadilla del Monte, Madrid, 2007), más conocido por Francisco Umbral, fue durante cuarenta años una presencia constante dentro de la literatura española. Fue una figura polémica, y logro dotar a sus artículos de un estilo peculiar. Publicó para varios periódicos, como El País y el Mundo, y se convirtió en una figura popularmente conocida debido a su intervención televisiva que dejo como recuerdo en las filmotecas la frase : "Yo he venido aquí a hablar de mi libro".ver video


Francisco Umbral comenzó dentro del mundo periodístico trabajando en la radio en León, lugar que tendrá que abandonar por una fuerte polémica, volviendo entonces a la capital española. Una vez en Madrid comienza su ardua tarea de lograr hacerse un nombre propio dentro del panorama literario español, objetivo que logrará cumplir una vez sea reclutado por una agencia periodística, momento a raíz del cual comenzará a publicar un artículo diariamente. Sus artículos se caracterizan como ya hemos dicho anteriormente por poseer un estilo muy peculiar: mezcla una visión literaria del mundo con una visión costumbrista, teniendo como motor de este enfoque de la realidad la búsqueda del escándalo. Comienza a publicar en el periódico El País, que años más adelante abandonará por sentirse minusvalorado.

En cuanto a su obra, destaca también su labor como novelista, donde aporta a las mayoría de sus publicaciones un toque autobiográfico que es lo que genera expectación en torno a sus novelas. Encontramos entonces algunas que reflejan su infancia como Los helechos arborescentes (1980) o El hijo de Greta Garbo (1977), o otras donde se refleja su labor de crítica literaria como La palabras de la tribu (1994). Dentro de esas novelas con un fuerte componente autobiográfico destacan La noche que llegué al café Gijón (1977), La bestia rosa (1981, novela erótica basada en una historia personal que mantuvo con una mujer) y Mortal y rosa (1975, novela que narra la enfermedad y muerte de su hijo). En el año 2000 obtuvo el Premio Cervantes, y finalmente murió a los 75 años de edad por un fallo cardiorrespiratorio.


LYP17: César Gonzalez Ruano

César González Ruano (1903, Madrid - 1965, Madrid) fue un periodista y escritor español, o como él prefería autodenominarse, un escritor en periódicos. Comienza a publicar en el año 1919, enmarcándose dentro del movimiento de la poesía Ultraísta, que años más adelante acabará dejando debido al poco prestigio que alcanza con su faceta de poeta.

Dentro de su obra destacan biografías como Vida y pensamiento de Miguel de Unamuno o Baudelaire. González Ruano es una de las figuras más representativas de la bohemia española, visitante frecuente de los cafés de la época, y ello puede verse claramente reflejado en su autobiografía Mi medio siglo se confiesa a medias (1953). En 1932 ganó el premio periodístico Mariano de Cavia, y a raíz de este acontecimiento comenzará su carrera como corresponsal en Europa para periódicos como ABC o El Heraldo. Su primer destino será el Berlín nazi, con el cual mostrará claras simpatías, pese a que años más tarde será detenido en París por la Gestapo por dedicarse probablemente por estafa y tráfico de bienes de ciudadanos judíos.

Tras este episodio de su vida volverá a España, donde su carrera se centrará de nuevo en el articulismo, principalmente artículos de carácter costumbrista con un fuerte componente lírico (característico de la época debido a la imposibilidad de reflejar en los periódicos ideologías debido a la censura del régimen franquista). Pese al carácter controvertido de su vida personal, la obra de César González Ruano sigue estando vigente, sobre todo debido a sus artículos más que a sus novelas o poemas. Un libro a destacar es Trescientas prosas, una recopilación de artículos que el periódico ABC, donde publicaba con asiduidad, realiza tras su muerte.

LYP16: Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 - Londres, 1944)  fue un escritor y periodista español perteneciente a la Generación del 27 (también conocida como generación de las vanguardias o de la República). Su obra, al igual que la del resto de sus contemporáneos, posee tintes que le otorgan cierto carácter lírico. En lo que concierne a su carrera periodística, Chaves Nogales se trasladará muy joven a Madrid, lugar donde desarrollará su labor. Dentro de su vida como periodista destaca por fundar el periódico Ahora, y por ser el primero en ofrecer una imagen del reportero como una figura aventurera y audaz a través de su obra La vuelta a Europa en avión . Un pequeño burgués en Rusia (1929), un libro recopilación de reportajes. A raíz de su viaje al país soviético, publicará también la novela corta La bolchevique enamorada . El amor en la Rusia roja, la novela El maestro Juan Martínez que estaba allí (1931) y Lo que ha quedado del imperio de los zares (1934), todos relacionados de una forma u otra con la revolución rusa. Dentro de su obra destacan también Juan Belmonte, matador de toros. Su vida y sus hazañas(1935), una autobiografía del torero contada sirviéndose de un narrador ficticio, o su testimonio de la Guerra civil publicado bajo el nombre de A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España (1937), donde nos ofrece una visión de los horrores realizados por ambos bandos durante el cruento enfrentamiento.

Durante el transcurso de la guerra su periódico será incautado por UGT, y tras el abandono del gobierno de Madrid, decidirá exiliarse en París donde continuará desempeñando su labor periodística, hasta la ocupación nazi que finalmente le hará desplazarse a Londres, lugar donde morirá a los 46 años de edad por una enfermedad inflamatoria del aparato digestivo.

La figura de Manuel chaves Nogales cayó en el olvido tras su muerte, pero recientemente ha sido rescatada gracias a la catedrática de la Universidad de Sevilla María Isabel Cintas Guillén, y al estreno de un documental biográfico sobre su persona (El hombre que estaba allí, ver trailer).


Para más información acerca de Chaves Nogales, puede hacer clic en el siguiente enlace:
http://manuelchavesnogales.info/